miércoles, 31 de marzo de 2010

ENTREPEÑAS Y BUENDÍA: 1.000 HM3

Ayer martes 30 de marzo, a primera hora de la mañana los embalses de Entrepeñas y Buendía sumaron entre los dos 1.000 hm3. Los dos embalses a la par, con 500 hm3 cúbicos cada uno. El espejismo no va a durar mucho. Hoy el Gobierno ha aprobado un trasvase -otro más-, de 114 hm3, que sumar al aprobado el pasado 17 -hace dos semanas- de 60 hm3. Entrepeñas y Buendía, esperando el saqueo titulaba el primer post de marzo, y el saqueo ha llegado antes de acabar el mes. La situación ya está descrita: sobra agua en el Segura y cualquier trasvase este año es un despropósito y una temeridad, aparte de una provocación. Este último trasvase se aprueba en plenas vacaciones de Semana Santa, con la alevosía del cobarde. El Gobierno da la talla.

Desde el 22 de marzo el Trasvase se lleva del Tajo un caudal de 16 m3/s. El caudal que sale desde Bolarque para el río es de 5 m3/sg, 3 veces menos. El caudal que llega a Aranjuez no supera los 6 m3/sg. ¿Qué hacemos?, me preguntaba esta mañana un compañero que vive al pie de los embalses. ¿Qué hacer? No lo sé. Tirarse a Bolarque e impedir que bombeen el agua, tirar de dinamita y liquidar las tuberías de una vez. Es difícil. O el Plan de Cuenca pone orden, o la situación se va a poner muy complicada. La paciencia se ha terminado. Share/Bookmark Leer más...

CAZA MAYOR

Hasta ahora sólo han sido algunas perdices, alguna liebre o tres o cuatro conejetes un poco despistados. Pero ahora ya es caza mayor. Hasta ahora concejales de urbanismo, consejeros/ministrillos y cargos menores, de diputaciones y cosas así. Peones. Pero ahora la montería deja –de momento– sobre la alfombra a un ex presidente autonómico. Caza mayor. En la España de los chiringuitos autonómicos hoy un escalofrío ha calambreado las estructuras del poder.

La España de las taifas, novísima de esquemas pero anclada en el clasicismo/casticismo ibérico, configura el caldo de cultivo ideal para la corrupción y el clientelismo, donde el cesarismo y el poder absolutamente piramidal, se enfoca a la mayor honra y suerte del jefe, el de arriba, el presidente. El escalafón de partido al servicio de la persona, no de la idea ni de los principios. Los medios son todos, los poderes son todos, la comunicación es unívoca y dirigida; el mecanismo perfectamente engrasado, rodado con el tiempo, hasta que Región/partido/persona/César todo es lo mismo.

En Castilla-La Mancha sabemos mucho de eso. Aquí, como en Corea del Norte, el hijo –Barreda– sustituye al padre –Bono–, que aburrido y desencantado se fue a la Corte. Zapatero, como buen táctico, le puso al lado, casi debajo de la cama. Ya se sabe: el enemigo más cerca que el amigo. El poder en las Autonomías/cortijos llega a ser tan asfixiante que o estás o desapareces. O te desaparecen, no con un tiro en la nuca, pero sí del circuito de la información teledirigida por los medios del poder, a saber: los propios –pagados por los ciudadanos, pero propios–; y los de los amigos –todos–, que o pasan por el aro o no consiguen las prebendas del régimen. Ni publicidad institucional, ni contratos, ni los facilidades urbanísticas imprescindibles –hasta hace cuatro días– para hacer pasta a espuertas.

Castilla-La Mancha es un ejemplo arquetípico. Estoy seguro que dentro de un lustro o menos habrá tesis doctorales sobre la España que cruzó el cambio de siglo, envuelta en la fiebre del oro. Aquí cuecen habas, como en cualquier otro sitio. Pero, quizá, aquí está todo más controlado y atado. El sistema funciona, la maquinaria está perfectamente engrasada y la costumbre ha configurado una realidad hecha de molde por un partido político que lleva 28 años gobernando; y por otro que lleva 28 años en la oposición. Cada uno está muy a gusto donde está, y los ciudadanos también. Por tanto, para qué cambiar.

En Castilla-La Mancha las cosas se han hecho de otra manera. Leyendo el divertido auto del fiscal que inculpa al ex presidente de Baleares, te das cuenta que siempre ha habido clases y categorías, y que las cosas, al menos, hay que hacerlas bien, y que hay que ser tonto para ni siquiera ir a las comisiones, o que ni siquiera las haya habido. Lo del cuñado está muy visto. Hay que hilar más fino. Aquí, por ejemplo, un aeropuerto privado que hemos financiado todos ha acabado con la caja de ahorros regional. Y no pasa nada. Este aeropuerto, privado repito, va a recibir un aval de 140 millones de euros del Gobierno. Y no pasa nada. Aquí las cosas se hacen con otra elegancia. Aquí, por ejemplo, el Banco de España se fulmina la caja de ahorros regional, y la televisión regional –que pagamos todos–, no se entera hasta 24 horas después. Si hubiera sido Corea del Norte y allí hubiera bancos, en la tele hubieran puesto marchas militares y soldados y tanques; aquí echaron, mientras tanto, una película de Paco Martínez Soria y estoy seguro que alguna corrida de toros desde alguna plaza remota, quizá peruana. Lo dicho, otra elegancia.

Lo malo de la corrupción no es que entre todos paguemos el aeropuerto de los amiguetes del presidente; o que descubramos un buen día que un constructor le hace una hípica al presidente; o que éste, una vez que ha renegado del cargo, tiene suelto para comprarles pisos de uno o dos millones de euros a los hijos, sin que estos tengan que apuntarse a las listas de demandantes de VPO, ni nada. Pobrecitos, que qué es eso de mezclarse con la chusma pobre. Lo malo de la corrupción no es que los presidentes autonómicos del PSOE hagan ostentación de lo obtenido con el voto de clases medias y bajas obreras y agrarias. Lo malo es que la corrupción se acepte por la ciudadanía, por la clase política, que al final sea todo cambio de cromos, yo no te toco los cojones/ovarios aquí, y tu no me los tocas allí ¿Capisci? Que leamos los periódicos, veamos las televisiones, oigamos las radios, y admitamos la mentira, la manipulación, la consigna, todo como algo intrínseco al juego, eso es lo preocupante.

Las Autonomías como cortijo. España ante otro de sus laberintos. Hay que limpiar tanta basura o al final todo será un inmenso estercolero. El primer ex presidente autonómico luce trofeo en la alfombra de la montería. Las realas cruzan la mancha/España venteando. Caza mayor. La veda se ha abierto en esta España en crisis, anestesiada de desgana, donde lo que menos importa, como siempre, es la verdad.
Share/Bookmark Leer más...

domingo, 28 de marzo de 2010

EL ESTATUTO COMO CACHONDEO

Castilla-La Mancha es ese invento político donde cupieron los territorios que sobraban en otras Autonomías. Del desguace de Castilla la Nueva y del encaje de Albacete desgajada de Murcia, salió esto que se llama Castilla-La Mancha. De eso hace ya 30 años, y aún no se ha conseguido que el engendro funcione. Autonomía anclada en la cola del desarrollo, como siempre junto a Extremadura y Andalucía, se ha gobernado siempre desde la parte olvidando al conjunto y su engranaje en la realidad territorial y política española. Gobernantes (Bono, Barreda) que han trabajado para ellos y sus amigos, caciquismo de la España novísima post Democracia; políticos de tercera fila plegados a la servidumbre del escalafón; y unos planteamientos tan cortos de miras como de futuro. Esto, y más, configura la realidad de un territorio inarticulado, amorfo y laminado, donde leer los periódicos, escuchar las noticias, ver la televisión pública, te hace inmediatamente darte cuenta de que la realidad siempre podrá con la ficción. Cortijo de 80.000 kilómetros cuadrados y dos millones de habitantes; descansadero y abrevadero de políticos que viven en Madrid y que en la mayoría de los casos no tienen ni puñetera idea de la verdad del paisaje, del territorio, de la gente que vota y paga.

La foto fija de la situación la proporciona la reforma del Estatuto. A estas alturas de la película lo mejor sería retirar el texto y volverse a Toledo. Ni reservas ni tonterías. Lo mejor es traerse los papeles y dar por imposible una reforma que vendría a colocar a la Región en un plano de, al menos, casi paralelismo con el resto de las Autonomías. Imposible alcanzar la igualdad con las autonomías «históricas», al menos que nos quedemos enrasados con las segundonas; y no seguir de fregona del resto. Más vale honra sin Estatuto que Estatuto sin honra.

Cierre del Tajo-Segura en 2015; reserva de 6.000 hectómetros cúbicos; reserva de 4.000, de 2.000, de 600. Quién da menos.

Muy mal parada queda la clase política de Castilla-La Mancha. 28 años asumiendo que gobiernan a imbéciles, y al final se lo han creído. Absoluta dejación de funciones del Gobierno, a la espera de algún cromo. Lo de la oposición, el PP, hace ya tiempo que da vergüenza ajena. Veremos en qué queda esta opereta. Pero que estén tranquilos en Murcia y Alicante: con la masa humana que pilota Castilla-La Mancha (Barreda, De Cospedal y demás), tienen Tajo, Júcar y Segura para rato. Hasta para ahogarse. No hay peligro.
Share/Bookmark Leer más...

jueves, 25 de marzo de 2010

LA CHICA DEL POLÍGONO

La Tribuna de Talavera, 26 marzo 2010

La chica está en el polígono, contemplando las naves y la basura que sin piedad avanzan hacia el Alberche. La descubrí un día que fui a despedirme de las encinas arrancadas del Soto. Entonces los escombros, ladrillos y restos de hormigón y cemento, acababan sin conmiseración con el bosque. Habían arrancado bastantes encinas de buen tamaño y las habían clavado entre las supervivientes, sin decoro ni orden, sin el menor respeto al lugar y al paisaje. El Alberche pasaba, como hoy, sucio de desprecio y abandono. Al fondo el puente, los recuerdos de los charcos y las pozas, de los sauces y los fresnos, nostalgias de los tiempos azules.

La chica estaba allí, detrás de un transformador. La vi cuando me iba. Me la quedé mirando un rato, preguntándome qué haría ahí, dando la espalda a la carretera y contemplando el desguace del río, de la vida. Después, cada vez que pasaba por el puente del Alberche, veía desde la distancia y la velocidad el morir lento y altivo de las encinas. No quería acercarme. Hace poco fui otra vez. Las encinas ya muertas, esqueletos abandonados a su suerte. Y más basura, y naves industriales apoyadas casi en el propio cauce del Alberche. Los padres del sábado montaban en bici con sus hijos por las calles recién abiertas. No había vida en el Alberche, ni agua, ni oropéndolas ni colores. Los coches pasaban sobre el puente, la basura se acumulaba bajo los ojos. Nada ya de los tiempos azules.

La chica seguía igual, detrás del transformador. Había pasado el tiempo, quizá un año o más, pero ahí continuaba, con la misma mirada, con el brillo rojo de la primera vez. Nadie la había tocado, ni una raya, ni una palabra, ni un rasguño. Mantenía la vista perdida, mirando hacia las encinas que ya no estaban, guardando quizá el recuerdo de un tiempo tan antiguo como ya imposible. De un tiempo de agua y de bosques, de ninfas y de sombra fresca de sauces. Me despedí y me fui. No sé si estará allí la próxima vez que me acerque al Soto. Paso ya sin mirar, sin sentir, porque ya no queda nada de los tiempos azules. Sólo, quizá, la mirada de la chica del polígono.


Share/Bookmark Leer más...

TARDE EN LA VERA

Ayer sobre la Vera el cielo era gris y de nubes bajas. Gredos paraba las nubes y desde la distancia los relámpagos recorrían la sierra espesa de lluvia. La Vera es un estado de ánimo que se extiende sobre la Extremadura nortiza y más agreste. Desde el Campo Arañuelo ayer Gredos era impenetrable. Paisaje de verdes nuevos y resaltados por la tormenta. Ovejas pastando junto a charcas de garcetas y ranúnculos. Los rayos caían lejanos sobre la junta del Tajo y del Tiétar en Monfragüe, y las aguas de Valdecañas llegaban hasta la casa de postas. Cientos, miles de encinas arrasadas por la seca, alcornoques supervivientes en las vaguadas arenosas. Secaderos de tabaco destartalados y medio derribados, comidos por el abandono. Paisaje verato entre Jaraiz y Jarandilla, luz de sierra, tarde oscura de lluvia y olor a sierra.

Ayer Miguel Méndez y un servidor dimos una charla en Jarandilla. Los planes de la Junta de Extremadura y del Gobierno de España de meter mano a los ríos del norte extremeño, meterlos en canales o tubos, y llevárselos a la Mancha y a Murcia, están empezando a materializarse. Los ciudadanos de la Vera no entienden porqué hay que llenar de tubos Gredos, y llevarse el agua de las gargantas Tiétar arriba, hacia el Este. Tampoco entienden porqué pueblos que tienen agua de sobra para beber y regar, tengan que abastecerse de una garganta que está a 40 kilómetros. Pero cuando les explicas que desde Murcia se pide el trasvase del Tajo Medio, que no es otra cosa que el trasvase del agua de Gredos y del Tiétar, cuando les enseñas planos y documentos donde se deja claro que vienen a por sus gargantas y a por su agua, las cosas cambian.


La Junta de Extremadura quiere cambiar el agua de la Vera por la refinería Balboa de Almendralejo y por ciento y pico parques eólicos en los serrijones de Cáceres y Badajoz; y quien sabe si en la jugada no entrará también el cementerio nuclear en Albalá, al pie de la sierra de Guadalupe. En esta España del XXI, donde todo está empezando a valer, donde las Autonomías son negocios de poder y los ciudadanos importamos un bledo, el Gobierno de Extremadura hace el trabajo sucio al Gobierno de España y licita el proyecto de trasvase del Tajo Medio; lo que se llama vestir el expediente. Y puede vender sin rubor a los ciudadanos que es bueno que se libere el agua de las gargantas, que mejor beber todos de una aunque se seque ocho meses al año. Lo que no dice es que ese agua liberada se declara excedente y trasvasable, y si la subimos Tiétar arriba la podemos echar en los embalses que ya existen (Rosarito) o los que pide el presidente de la Junta de Extremadura (Arenas de San Pedro y Monteagudo), para poderla trasvasar. ¿No hemos hecho ya las obras para que se pueda beber de una sola garganta? Pues las otras sobran, son excedentes, de qué os quejáis.

Es la filosofía que impera, robar al pobre, al desinformado, para llevárselo al más rico y avaricioso, con medios y con posibilidades para apretar a un Estado que cada vez va siendo menos de Derecho y más de Hechos. La unidad es la clave para defender los ríos de la Vera. Vienen a por ellos, a por lo que desde los despachos de Madrid o de Murcia denominan Tajo Medio. agua limpia, transparente, recién salida de las nubes que entretiene Gredos.

De noche los sapos cruzan la carretera. Noche de lluvia, templada, de primavera. Las luces de los pueblos veratos rayan el perfil de Gredos. Luces amarillas, blancas, nieblas ligeras, cortinas de lluvia. Creo que a la Vera no le quitarán sus ríos, no por el empeño de sus políticos, sino por el empeño de sus gentes. No veo al Tiétar y a sus gargantas camino del Mediterráneo y la Mancha. Son parte indisociable del paisaje y de la personalidad de la Vera. Allí el agua no es una mercancía, un negocio, una excusa para acabar con el territorio. En la Vera el agua es la sangre que Gredos bombea para hacer posible la vida. Y la sangre, aunque quiera hacer negocio con ella el presidente de Extremadura, no se vende.

Plano del Anteproyecto de trasvase Tajo-Segura, del año 1967, donde se aprecia en color rojo el canal que se proyectó para recoger toda el agua de las gargantas de Gredos. Estas aguas subirían Tiétar arriba y acabarían en lo embalses del Alberche (El Burguillo y San Juan), desde donde irían al sistema de abastecimiento de Madrid. 43 años más tarde se empieza a recuperar esta descabellada idea. Share/Bookmark Leer más...

jueves, 18 de marzo de 2010

OMBLIGOS DE VENUS BAJO EL MONTE DE VENUS

Ha sido un invierno de ombligos de Venus. La lluvia cayendo sobre el musgo y los ombligos y el granito. El agua saliendo por los callejones, bajando rápida y transparente. Regatos culebreando por caminos convertidos en arroyos. Esta fotografía se quedó en el archivo de este invierno. Está hecha en Castillo de Bayuela, en una de las cercas de piedra que rodean el pueblo. Era una mañana de lluvia, con el musgo de las lanchas chorreando agua. Las viejas piedras habían revivido con el agua del invierno. Ombligos, líquenes, musgo... Todo había vuelto a la vida. Rodeándolos, el cemento nuevo tapándolo todo y uniformándolo de gris. Quizá no le quedara mucho a este paraíso en miniatura. Pero la vida se resistía, con las gotas de agua deteniéndose uno, dos segundos, para caer lentamente. Recuerdo la tarde, con la sierra de San Vicente nevada, el brillo paralizado de la niebla en el Piélago. Los arrendajos de nieve y la silueta de los castaños contra el blanco fantasmagórico de la tarde fría y opaca de silencio. Pero me quedo con el verde rotundo del ombligo de Venus en la mañana. Ombligo de Venus bajo el monte de Venus
Share/Bookmark Leer más...

EL ALJIBE

La Tribuna de Talavera, 19 marzo 2010

A estas alturas de la película estatutaria no sabemos si serán 600, 6.000 ó 4.000; o ninguno. Lo que sí sabemos es que de lo de la caducidad del Trasvase, esa bravuconada apoyada por unanimidad por las Cortes de Castilla-La Mancha, nunca más se supo. Si a nuestros políticos les queda un poco de dignidad, están tardando en sacar de Madrid los folios con la reforma del Estatuto, y traérselos para acá. Lo que salió de las Cortes era una cosa, y lo que se «pacta» a espaldas de los ciudadanos, otra cosa. Esa «discreción» que se exige, choca con los más elementales principios de un estado de Derecho. Señores, nos están engañando, y queremos saber hasta dónde son capaces de llegar, que nosotros los hemos puesto ahí, que no han nacido con el marchamo del cargo en el lomo.

Castilla-La Mancha es un inmenso aljibe que recoge agua para medio país. No nos quedamos con nada, y encima nos llaman insolidarios y esas lindezas que se gastan en las comunidades del Mediterráneo. El agua que recoge el Júcar y su afluente el Cabriel en la Serranía de Cuenca y en la Manchuela (embalses de Alarcón y Contreras), es de Valencia, para la Real Acequia del Júcar. El agua que recogen el Segura y el Mundo en los embalses albaceteños de La Fuensanta, El Cenajo y Talave, es de Murcia, de los regantes «tradicionales» de la Vega; y el Taibilla para beber. El agua que recoge el Guadiana se detiene en Cijara, y es para los regadíos del Plan Badajoz. El agua de la cabecera del Tajo es para Murcia y Alicante, en un 80%. Es el agua que exigen los «novísimos» regantes del Sindicato central de regantes del Tajo-Segura; y el agua del Tajo medio (Jarama y Alberche), para Madrid, que nos lo devuelve en el estado que conocemos. Y, andando en el tiempo, el Tajo medio-inferior (el Tiétar), también se quiere hacer desembocar en Extremadura y Murcia. Y encima nos llaman insolidarios y tenemos que aguantarlo, y con mucho acomplejado por ahí que piensa que sí, que lo somos.

No entiendo que teniendo estos argumentos, el Gobierno de Castilla-La Mancha defienda una posición tan débil. Y el PP ya cansa con eso de la «derogación del plan hidrológico y tal», que ya va siendo hora de airear el discurso. Es la hora de la verdad. Espero que haya alturas de miras, y que alguien piense en esta región como algo más que eso que queda a 25 minutos de la estación de Atocha.

Share/Bookmark Leer más...

martes, 16 de marzo de 2010

EL POETA Y LA VIDA

De todo lo que he leído últimamente hay algo que se me ha quedado enganchado. Es una entrevista que Carmen S. Jara, directora de La Tribuna de Talavera, realizó al poeta talaverano Joaquín Benito de Lucas, y que apareció publicada hace unas semanas. La entrevista es, a mi entender, género periodístico devaluado donde los haya. Entrevista de suplemento dominical, entrevista pactada, con los lindes bien marcados para que todo quede en álgebra de R2, sin posibilidades de saltar a una dimensión más profunda y real. Pero esta entrevista es un excepción, es de verdad, logra crear una atmósfera propia y concreta. La leí a media tarde, abrí el periódico y no la esperaba. La releí después, y ahora otra vez, cuando escribo. me gusta la edición, la fotografía de Manu Reino, el ambiente.

Me gusta esta entrevista de pregunta/negrilla corta, sencilla, mandando, sin protagonismo, como debe ser, que el que importa es el de enfrente. La entrevista ha de saber pisar los terrenos, interpretar las querencias del entrevistado, no dejándose llevar a las tablas, sino leyendo el hilo de la conversación para extraer/sacarle la luz y la palabra, la confidencia. Joaquín Benito de Lucas es poeta de profundidades transparentes y sonoras. Los poemas de Benito de Lucas son una mirada a la vida profunda, como cuando te sumerges en una poza de Gredos, y desde cuatro o cinco metros de profundidad miras al cielo, a los enebros del mundo aéreo, al sol que reverbera. Todo está allí, pero diferente aunque tangible y alcanzable, pero con una transparencia que los hace aún más reales. La poesía de Joaquín Benito de Lucas es poesía de río, de un Tajo que ya sólo existe en sus poesías, de Tajo de crecidas y de pescador, de padre pescador, de casilla sobre el puente, de sinfonía de pájaros, de anguilas y de humedad en las noches de invierno. Es una poesía de frío y de vida, porque la vida es frío que hay que ahuyentar cada noche, cada vez que cae la tarde sobre el río. Entrevista de hombre poeta, poeta hombre.

Dejo aquí una foto de la entrevista, del papel del periódico, porque me gusta cómo quedó y porque el papel siempre dirá las cosas más de verdad, porque huele y se puede tocar; aunque pongo también enlace a las dos páginas de La Tribuna donde a buen seguro, en digital, se podrá leer mejor.

Share/Bookmark Leer más...

domingo, 14 de marzo de 2010

FUEGO, NIEVE Y AGUA

La Tribuna de Talavera, 12 marzo 2010

Hace un rato contemplaba la nieve en lo alto del cerro Cruces. Lleva allí cuatro días, varada sobre el Piélago, desafiante al sol de marzo. No recuerdo que lo hubiera hecho en los últimos 30 años en las mismas fechas y con tanta rotundidad sobre la sierra de San Vicente. Al caer la tarde y bajar las brumas han comenzado a brillar con fuerza las llamas de un incendio sobre El Real de San Vicente. De lejos, el rojo incandescente del fuego trepa sobre el pueblo, seguramente por la Cabeza del Oso. Difícil de entender cómo pueden arder unas decenas de hectáreas en un lugar que hace tres días estaba nevado, donde este invierno han caído cerca de 1.000 litros de lluvia por metro cuadrado. Se acercan las luces de los camiones de bomberos, diminutas frente a la tea que trepa valle arriba y que ocupan ya más superficie que las luces del caserío.

Tenía en la cabeza una columna sobre la pinza del PP en Castilla y León y Madrid que quiere dejarnos sin Alberche, no sólo a Talavera de la Reina, sino a toda la provincia de Toledo. Pero el fuego, como siempre, todo lo descoloca. Espero que el PP de Talavera y de Toledo pongan en su lugar a sus compañeros de filas, y que el partido en Castilla-La Mancha diga algo, y que presente una proposición no de ley en las Cortes de nuestra región donde pida el mismo trato que la cabecera del Alberche para la cabecera del Tajo, es decir, que si para Ávila y Madrid piden mantener el nivel de los embalses al máximo para que los barquitos de San Juan y El Burguillo naveguen en sus mares de interior, pues lo mismo para Entrepeñas y Buendía, que allí también hay barquitos y seres humanos que intentan vivir del turismo y del medio ambiente. Si pedimos que los embalses del Alberche estén al 80%, pues lo mismo para Entrepeñas y Buendía, que qué es eso de la raya del 10% que marca el Trasvase, máxime teniendo en cuenta que el agua del Tajo se a va otra cuenca hidrográfica tan lejana como la del Segura. ¿Ven ustedes a los diputados del PP presentando esta proposición en el parlamento de Castilla-La Mancha? Yo tampoco, y es que siempre ha habido quien ha defendido lo suyo, y quien ha defendido lo de los demás. Y así nos va.

Decir sólo que el problema de que no puedan navegar los barquitos en San Juan o Burguillo no es de los regadíos de Talavera, sino de los 219,80 hectómetros cúbicos que se van a engordar, sin necesidad, los embalses del Canal de Isabel II. Hasta el 2004 –año de la apertura de la barra libre en el Alberche para Madrid– no hubo ningún conflicto entre usos en cabecera y regadíos en Talavera, aunque ahora el PP de Madrid y de Castilla y León nos quiera colgar el muerto.

Ya no hay fuego en la sierra. Sólo algún rescoldo. Fuego, nieve y agua, invierno de 2010.

Share/Bookmark Leer más...

sábado, 13 de marzo de 2010

HOMBRE CON PAISAJE

A estas horas de la tarde/noche ya se ha escrito y dicho mucho sobre Miguel Delibes. El último escritor de la generación del 98 murió de madrugada, a la hora incierta en que las luces de la mañana descubren la realidad. Sobre Castilla la Vieja esta noche cruzaban brumas del Atlántico, nubes altas, velazqueñas, que por la tarde se entramparon sobre Gredos. Castilla hoy ha sido la Castilla de los inviernos de antes, con venas como ríos en el paisaje y un sentimiento de tristeza en cada pliegue, en cada arruga de la distancia.

No he leído casi nada de lo que se ha escrito hoy. No me gusta este país que llora y elogia al muerto y olvida y esquina al vivo. Delibes parecía en la distancia un hombre bueno, en el concepto puro machadiano. Escritor de letra transparente y fría, sin andamios ni puntillas, deslizándose sobre la vida como los ríos sencillos y delicados de Castilla, fieles a sus paisajes y a sus riberas, sus álamos y olvidos, Delibes era un escritor con territorio, que no es el paisaje de Castilla, sino el de su propia identidad, que en este caso fue Castilla. No me interesan los escritores sin paisaje. La tradición postmoderna hispana ha dejado a los escritores sin paisaje, porque todo lo que es referencia a la tierra, al hombre, a lo rural –Castilla, España, Iberia–, huele a rancio y a español, a derecha y a ultramontano.


En la España de la última mitad del siglo XX el paisaje se dejó a los escritores «de derechas» –Cela, Umbral, Delibes–. Umbral tenía su paisaje de Madrid alumbrado por personajes que no me importaban nada pero con los que logró crear un ecosistema de tres dimensiones, barroco y de la luz limpia que siempre llena Madrid. Cela era otra cosa, más grande y excesivo. Creía hacer ver que escribía/miraba desde arriba. Pero al final le salía el trato corto y cercano, el barro en las botas. Me quedo con, para mí, su mejor libro Judíos, Moros y Cristianos, trazado en ese paisaje de Gredos, Guadarrama y el Ayllón donde las dos Castillas –la Castilla única, plegada en el espinazo unamuniano– es la verdadera protagonista.

Delibes era escritor de tierra. Para mí sus mejores libros son los diarios de caza, de cuadrilla y percha. Tengo ahora a mano dos, Las perdices del domingo y Aún es de día. El primero lo regalaban hace unos años al comprar una revista de caza. El segundo lo rescaté hace unos meses de un contenedor de papel reciclado. Delibes es realismo. Un realismo cercano, vívido y sólido. Delibes era escritor acostumbrado a mirar al cielo. Delibes, a buen seguro, distinguiría en el cielo la silueta de un milano de la de un ratonero. Sabría buscar al macho perdiz en el cantadero, recortado contra la bruma primaveral de la vega del Arlanza. Delibes era escritor que conocía la tierra que pisaba y describía, universo de verdad alejado de realismos mágicos y barroquismos tan a la moda. Delibes escribe/describe una España de verdad, una Castilla tan esquinada como olvidada, una realidad tan cercana que duele. Muchos hemos contemplado el paisaje y el paisanaje de Los santos inocentes en las dehesas de Extremadura. Aún existe. Delibes relata una España/Castilla que agoniza, que se muere atropellada bajo las autovías, los parques eólicos, el vacío inmenso de los pueblos despoblados. En los libros de perdices, Delibes siente esa pérdida, la muerte de un ecosistema rural donde el hombre es tan importante como la perdiz, la liebre o la sorda. Delibes era como esos viejos alcornoques, esas encinas de siete u ocho siglos que se dejaron en los años setenta en medio de las «repoblaciones» de eucaliptos. Los árboles novísimos, espigados e insolentes observaban al anciano que languidecía de pena y olvido. El hombre sin su paisaje, sin luz, sin el ancla de su tierra y sus querencias, al fin no es, sólo un número, una paga, una nada.

No me interesan los escritores sin paisaje. Las historias necesitan ancla y rumbo. Delibes escribe porque es su oficio, cronista de un mundo que termina, que ya casi no existe, que se ha ido para no volver. Joaquín Benito de Lucas dice que «Cuando estás alegre vives, cuando estás triste escribes». La pérdida, para Delibes, es el motor de la escritura. Escribe para comunicar, para lamentar que esto se acaba, que la vida es un desgaste que nos va limando poco a poco, y se va llevando lo que de verdad nos importa hasta que al final ya no nos importa nada, ni nosotros mismos.

Delibes era un escritor ecologista, de campo y escopeta, cazador de verdad, de saber observar y comprender. De escuchar y aprehender. Uno de los últimos escritores de Castilla, en una Castilla que han extinguido las autonomías y un complejo de inferioridad inducido. Castilla hace tiempo que perdió a su hombre y a su paisaje. Hoy ha perdido a su escritor.

Hace unos días subí hasta la laguna de Castillejo, hinchada hasta rebosar este invierno de abundancia. En la orilla, raya con la siembra, siete grullas tranquilas, junto a las encinas, al fondo, recortada, la labranza de Valgrande. Una pareja de águilas reales marcaba el territorio frente a los ratoneros. Las observaba cuando una pareja de perdices me salió cruzada delante, de bajo una retama. Las seguí con la mirada, cruzaron la carretera y rasearon el barbecho. Gredos doblaba su cuerpo de nieve en el espejo pulido de la laguna. Arriba, ventisqueros inmensos sobre el Almanzor. De repente me salió una becada de entre las botas de agua. No la había visto, como siempre. Salió como un rayo, cruzó hacia las grullas, saltó la laguna y se fue a perder junto a los azulones. Un resplandor de la Castilla antigua cruzó el paisaje durante un segundo perfecto.
Share/Bookmark Leer más...

jueves, 11 de marzo de 2010

ANSIA

La petición realizada hace unos días por parte del presidente del SCRATS (Sindicato Central de Regantes del Trasvase Tajo-Segura), de que se trasvase del Tajo al Segura el máximo permitido para el segundo trimestre del actual año hidrológico (170 hm3), más lo mismo para el primero aún pendiente de fijar en cifras, define un escenario donde la esquizofrenia absoluta se hace dueña de la situación, y donde la avaricia –esta vez sí- puede haber roto el saco.

El Tajo, río castellano que no manchego, como se define equivocada y cansinamente en la literatura que emana del discurso agónico levantino, hasta ahora lo ha soportado todo, como sus gentes, pero ya se va acabando la paciencia. Y más, si desde Murcia y Alicante se exige más y más agua del Tajo, aunque allí los embalses se estén llenando y estén atravesando uno de los inviernos más lluviosos que recuerdan. Me da a mí que esta vez no cuela lo del «riego de socorro para los leñosos», recurso tan elástico como ése de la «pertinaz sequía» o el más actual de «en el próximo trimestre ya sí crearemos empleo y saldremos de la recesión».

Unos números, para poner algo de luz, siempre referidos a hoy 11 de marzo de 2010. Actualmente la cuenca hidrográfica del río Segura (59,3 % del territorio corresponde a Murcia, 25,1 % a Castilla-La Mancha, 9,4 % a Andalucía y 6,2 % a la Comunidad Valenciana), tiene sus embalses al 57% de capacidad, almacenando 646 hm3 de los 1.141 posibles (el año pasado en esta fecha tenía 372 hm3). Los grandes embalses de la cuenca se encuentran al 81% (Fuensanta, 169 hm3 sobre los 210 posibles); al 51% (La Pedrera, 126 hm3 sobre los 246 posibles); y al 56% (El Cenajo, 245 hm3 sobre los 437 posibles). En lo que llevamos de año hidrológico (desde el 1 de octubre de 2009), la cuenca del Segura ha almacenado por aportaciones naturales 451,641 hm3 (12,961 en octubre, 13,790 en noviembre; 70,632 en diciembre; 113,848 en enero; 150,410 en febrero; y 90 en lo que llevamos de marzo); a esto hay que sumar los 271 hm3 existentes al final del año hidrológico 2008/09 (de los que 166 hm3 eran de aportaciones de la propia cuenca del Segura, y 105 hm3 agua «sobrante» del trasvase Tajo-Segura). Y también sumar los 49 hm3 cúbicos de trasvases del Tajo realizados dentro de este año hidrológico. En total se han gastado (consumido) 127 hm3, de los que 72 son de agua del Tajo y 55 de la propia cuenca. En total 271 + 451,641 + 49 - 127 = 644,641 hm3; una cifra muy cercana a los 646 que indica hoy 11 de marzo el SAIH del Segura.

Por tanto, hoy en la cuenca del Segura hay 646 hm3, de los que 82 son del Tajo y 564 del Segura. En los embalses del Segura están entrando de media durante el mes de marzo, unos 8,5 hm3 al día, que no es mala cifra. De los últimos 80 años hidrológicos sólo ha habido 9 en los que los primeros 5 meses del año hidrológico hubieran aportado más agua a los embalses del Segura. De los últimos 30 años, ninguno. Hay que remontarse al año hidrológico 1976/77 para superar la cifra. El volumen de agua que ha entrado en los embalses del Segura en los primeros 5 meses del año hidrológico más lo que llevamos de marzo, es superior a toda la que entró en los embalses en la totalidad de 39 años hidrológicos de la serie que se remonta a 1930/31. Es más: hay que remontarse al año hidrológico 1979/80 para que todo un año hidrológico supere a los primeros 5 meses y once días de éste.

Con el agua del Tajo que se almacena hoy en el Segura hay para beber lo que queda de año hidrológico y parte del que viene, sin tener en cuenta las desaladoras. Con el agua que hay en la cuenca del Segura hay de sobra para regar todo lo que se riega allí. Y sin contar con la que va a entrar. Pero el caso es llorar, exigir, pedir más, llevarse todo lo que hay en el Tajo y más si es posible.

Este año no se debería trasvasar ni un hectómetro cúbico. Habrá quien lo llame «insolidaridad», pero es que yo quiero solidaridad con el Tajo, que se pueda recuperar de las heridas de la explotación salvaje, de que se trasvase hasta la última gota pese a que el agua sobre en el Segura.

Pongo una viñeta de Javi García, que ilustra a la perfección el ansia de los regantes del Segura. Este año van a romper el cántaro. Que ya está bien.
Share/Bookmark Leer más...

miércoles, 10 de marzo de 2010

CALAMONES DEL TAJO


Los calamones recorren la orilla del Tajo. A su lado pasea la gente, a diez o quince metros. Y ni se inmutan. Los calamones, digo. Van arriba y abajo sobre la enea tronchada por la crecida, entre la basura, cientos de botellas y los plásticos de todos los colores. Alguna discusión con una polla de agua, que las fochas van a lo suyo. Los calamones crían aquí en la espadaña, junto a las garzas imperiales y los avetorillos, pájaros todos elegantes y finos, de aguazales y tierras encharcadizas y palustres. Y han venido a caer al Tajo, que la mayor parte del año es un charco de aguas putrefactas, sin corriente y al que se le come a dentelladas el espadañal

Las garzas imperiales crían junto a la rotonda de los leones, uno de los monumentos más horrorosos de Talavera de la Reina, a no más de 20 metros de los coches. El maravilloso paseo marítimo que levantó Isabel Tocino en su momento, se derrumba día a día, con los ladrillos de mala calidad comidos por la intemperie, con las paredes grafiteadas con un ensañamiento brutal. Pero ahí están los calamones. Los chavales pasan camino de la universidad, los viejos en chándal y con el mp3 o mp4. Y nadie los mira. A los calamones, digo. Las parejas se sientan en los bancos, entre los cantos de ruiseñores bastardos, y carriceros tordales. Y nada, faltaría más. Los calamones picotean entre las bolsas de basura medio tapadas por la crecida, agarran los tallos arrancados con las patas y a lo suyo. Las gaviotas reidoras van y vienen de la salida de la Portiña, que baja cargado, con toda la basura posible y un poco más. Junto a la salida del muro de canalización, en la orilla aguas abajo, hay una capa espesa de grasa. Alrededor se acumulan remolinos de materia orgánica, excrementos, plásticos y salvaslips como medusas que aparecen y desaparecen bajo el oleaje espeso. El Tajo todo se lo lleva. Las carpas atentas a todo lo que sale del colector, lomos apretados y nerviosos frente a la corriente. Planean las gaviotas y se lanzan a por algo lo suficientemente sólido como para llevárselo y degustarlo en medio de la corriente.

El azul cobalto del calamón refulge al sol de mediodía. Aparece un cormorán junto a la orilla. Lleva un pez gato enorme en el pico. Se pelea con él y al final se lo traga a contraescama. El calamón le observa, como si fuera un documental de la 2. La gente pasea por la orilla. Buena tarde de sol. El Tajo, gris de abandono, avanza crecido hasta los remolinos de espuma de la Morana.
Share/Bookmark Leer más...

martes, 9 de marzo de 2010

LAS VENAS DE IBERIA

Esta fotografía está tomada esta mañana (9 de marzo) por el satélite MODIS-Terra de la NASA, composición en falso color, con una resolución de 250 metros cuadrados cada pixel. No sé cómo quedará al subirla al blog, pero quizá sea mejor verla en el enlace directo. Hacía tiempo que llevaba detrás de una imagen de la Península sin nubes, limpia. Y hoy, exceptuando parte de Andalucía Oriental, no hay borrascas ni frentes, ni calimas ni estelas de aviones.

Resalta el azul de la nieve en las cordilleras e incluso en sierra Morena. Cataluña nevada casi por completo. La sierra de la Estrella, diminuta en Portugal. Pero ésta es la imagen de los ríos, las venas de Iberia, llenas y a rebosar por primera vez en mucho tiempo. El Guadalquivir, espectacular, completo y llenando Doñana. Los sedimentos salen al Océano y lo pintan de marrones. Venas del Tajo, llenando los embalses de la cabecera y sobre todo los de Extremadura. El Guadiana en Cijara, en Orellana y Puerto Peña. Zújar en La Serena. Y Alqueva a rebosar. Las Tablas de Daimiel perfectamente reconocibles y plenas. Lagunas del Gigüela, el Azuer verde y delicado; Peñarroya y Ruidera. Alarcón y la costura del Júcar. Torre de Abraham. Cicatrices de los incendios del último verano (Gredos, Hurdes, Teruel). El Ebro retorcido en Ribarroja y Mequinenza. Gallocanta entre nieve y páramos. Nubes careadas sobre el Cantábrico. El Tormes y Almendra. el embalse del Ebro. Imagen para ver despacio y disfrutar, para buscar y encontrar.


Las venas de Iberia este marzo después de un invierno de lluvia. Verde limpio, nieve azul, agua negra y marina. Share/Bookmark Leer más...

domingo, 7 de marzo de 2010

UNA (PEQUEÑA) CRECIDA


Da gusto ver bajar al Tajo. Y oírlo. Huele a una mezcla de detergente y tierra, como recuerdo que siempre olía el Tajo en las crecidas de verdad de los años setenta del pasado siglo. Entonces el Tajo traía rumor de río grande, y el sonido del agua despeñándose por la azuda de los Molinos de Abajo llegaba hasta muy lejos, y te iba atrayendo desde que lo sentías hasta llegar a la corriente vertiginosa de espuma y álamos volteados que salían disparados por la Morana. El Tajo hoy no trae mucha agua, quizá unos 700 metros cúbicos por segundo, pero parece un río. Y es suficiente. Después de verlo agonizar invierno tras invierno, buscarle en su vacío cada verano, se agradece verlo entero y con ganas, arrastrando troncos y toda la basura que le han ido echando en las orillas. Quedan lejos las crecidas de verdad del siglo pasado, en las que se superaban con facilidad los 1.000 m3/sg, e incluso no eran extrañas avenidas superiores a los 3.000 y 4.000 m3/sg. Pero este Tajo no lleva agua de la cabecera, que se retiene toda en Entrepeñas y Buendía; tampoco lleva agua del Jarama, que se queda para abastecer a Madrid; tampoco lleva agua del Alberche, que se retiene en los embalses de San Juan y El Burguillo. Este Tajo, sin los grandes afluentes incluso, al menos es capaz de hincharse con el agua que va recibiendo por su camino, como los 130 m3/sg del modesto Pusa. El Tajo lleva hoy la mayor crecida en 15 años. Por un día el Tajo vuelve a ser río.

Share/Bookmark Leer más...

sábado, 6 de marzo de 2010

LA SEQUÍA EN EL SEGURA: UNA CUESTIÓN DE AVARICIA

No tiene desperdicio la nota de prensa que sacó la Confederación Hidrográfica del Segura el pasado jueves día 4 de marzo, con motivo de la reunión de la Comisión permanente de la Sequía. Por partes y por orden:

«Las buenas noticias llegan también de la Cuenca del Tajo, cuya cabecera también ha abandonado la situación de sequía, lo que facilitará los próximos envíos a través del acueducto Tajo-Segura.»

La cabecera del Tajo no ha abandonado la situación de sequía, ni mucho menos. El Plan Especial de Actuación en situaciones de alerta y eventual sequía de la Cuenca Hidrográfica del Tajo (PES-Tajo), Anejo IX-Valores Umbrales de los Indicadores, marca las rayas. Para estar en Normalidad se tienen que dar uno de los dos casos: que haya más de 1.500 hm3 en los embalses de Entrepeñas y Buendía; o que las aportaciones del último año hayan sido superiores a 1.000 hm3. No nos encontramos en ninguno de los dos casos: a día de hoy (6 de marzo), Entrepeñas y Buendía suman 860 hm3; y las aportaciones del último año (marzo 2009-febrero 2010) han sido de 873,294 hm3. Estamos, por tanto y pese a la escandalosa holgura de la regla de explotación hacia el Trasvase, en Prealerta, aún NO se está en la anormal Normalidad fijada por la regla de explotación, y por lo tanto aún NO hay barra libre en Entrepeñas y Buendía

El PES-Tajo, por tanto, no tuvo redaños y dejó a su suerte,en su Guantánamo jurídico, a la Cabecera del Tajo, puesto que en la página 112 de la Memoria, y en el capítulo relativo al establecimiento de los umbrales de Normalidad, Prealerta, Alerta y Emergencia, sostiene sin ningún tipo de rubor lo siguiente: «Aclarar que no se han incluido resultados del sistema de Cabecera, ya que en la definición de umbrales en este caso se han utilizado las reglas de explotación del Trasvase (reguladas por normativa de rango superior), y no se ha empleado por tanto el método de cálculo descrito en el presente apartado.» Aclaro, ahora yo, que las reglas de explotación del Trasvase constituyen uno de los documentos más torticeros y parciales que uno pueda echarse a la cara. Documento elaborado, según se recoge en el prólogo a la publicación Tres Casos de Planificación Hidrológica, por «Francisco Cabezas Calvo-Rubio, responsable técnico y principal autor material de los trabajos que integran el presente volumen.» Actualmente don Francisco Cabezas es Director general de la Fundación Instituto Euromediterráneo del Agua, uno de los brazos propagandísticos de la cansina exigencia de trasvases y más agua por parte del gobierno de Murcia. Nada que objetar, de bien nacidos es ser agradecido, y creo que Murcia debe estar eternamente agradecida por esta nauseabunda regla de explotación, a la carta, y cuya lectura recomiendo.

Nos encontramos de esta manera con que cuando se hizo el PES-Tajo la propia norma del Trasvase, incorporada como una lapa o un virus al propio Plan de cuenca del Tajo de 1998, vicia un documento como el propio PES-Tajo elaborado en 2007, que debería haber sido del equilibrio de la propia cuenca del Tajo. De esta manera, se da la aberrante circunstancia siguiente: en el tramo medio del Tajo comprendido entre Entrepeñas y Buendía y Talavera de la Reina (es decir, el tramo del río que debería regular la cabecera, Entrepeñas y Buendía), no existen los indicadores de Prealerta o Alerta. Sólo el de Normalidad. ¿Por qué? Porque, según el PES-Tajo «Tan sólo se ha definido un umbral del indicador asociado a la situación de emergencia, ya que se considera que mientras los volúmenes almacenados en los embalses de Entrepeñas y Buendía se mantengan por encima de 240 hm3 las demandas del sistema están garantizadas.» Vamos a ver: haya lo que haya en Entrepeñas y Buendía, se puede trasvasar, dejando siempre 240 hm3, de los que 120 hm3 son cieno y el fondo muerto de los embalses. Es decir: se pueden llevar todo lo que haya, y para el propio río 120 hm3, que con eso no tiene ni para mantener los paupérrimos 6 m3/sg en Aranjuez, y que son incapaces de subir el caudal de 0 m3/sg en Talavera de la Reina durante tres o cuatro meses al año. Hacemos la trampa por un amiguete (regla de explotación del trasvase), la metemos como axioma en el Plan de cuenca del Tajo, y como define una cosa que es el Trasvase amparada por Ley de rango superior al Plan de cuenca, la damos por buena en el PES-Tajo. Y, claro, la daremos también por buena en el nuevo Plan de cuenca y todos –en Murcia y Alicante– tan contentos.

Tenemos que tener claro que el Tajo no tiene agua en la cabecera ni en el propio tramo medio, no por la manida sequía, sino por el andamiaje jurídico que sostiene la farsa del trasvase Tajo-Segura.

Siguiendo con la nota de prensa de la Confederación Hidrográfica del Segura:

«Un análisis de lo que llevamos de año hidrológico, permite decir que comenzó con un otoño muy seco, aunque posteriormente, los meses de diciembre, enero y febrero, se han visto marcados por una situación de abundantes lluvias generalizadas, de manera que, a día de hoy, las existencias propias de la Cuenca ascienden a 483 hectómetros cúbicos, situándose la aportación interanual en 537 hectómetros, en lo que sin duda puede considerarse como una importante mejoría, aunque en relación con estos datos debe recordarse que los sistemas de explotación de la cuenca están separados de los del trasvase Tajo Segura, por la sencilla razón de que el origen de los derechos de los regantes se sitúa, en el caso del Segura, en las aportaciones propias de esta cuenca, y para los del Sindicato Central de Regantes del Tajo-Segura (Scrats) se localiza en las aportaciones a los embalses de Entrepeñas y Buendía, en la cuenca del río Tajo.»

Vamos, que tenemos agua de sobra, pero que el agua de Entrepeñas y Buendía también, que es nuestra. Sobra agua pero hace falta de fuera. Es como si yo puedo ahorrar de mi sueldo, pero tengo el derecho, de ir a la casa del vecino y meterme en el bolsillo sus excedentes, excedentes calculados de tal manera que el vecino no llega ni al día 10 del mes; pero claro, es lo que hay, me asiste el Estao, la Ley y eso tan prostituido de la solidaridad, eso sí, siempre para los mismos.

Llama la atención, por la ligereza del uso y –el papel o la pantalla lo aguantan todo–, eso de «el origen de los derechos (…) para los [regantes] del Sindicato Central de Regantes del Tajo-Segura (Scrats) se localiza en las aportaciones a los embalses de Entrepeñas y Buendía, en la cuenca del río Tajo.» Vamos a ver: NO HAY DERECHO QUE VALGA. No lo digo yo, que también, sino el Tribunal Supremo, y una de las últimas ocasiones en Sentencia del magistrado Rafael Fernández Valverde fechada el 27 de enero de 2009, y donde se desestima una vez más la avaricia sin límites de las comunidades de Murcia y Valencia. En ella se deja claro que «el mandato de la Ley es la establecer una posibilidad –que no un derecho–, con un límite concreto.» Y «Que no existe, para la Cuenca del Segura, un derecho al trasvase de toda el aguas que supere el mínimo excedentario de 240hm3 en los pantanos de Entrepeñas y Buendía.». Y «Que sobre dicho mínimo pueden establecerse otras reservas para garantizar las previsiones de la Cuenca cedente del Tajo, como con reiteración se establece en la normativa de referencia.» Queda claro.

Yo, como ciudadano de la cuenca del Tajo, veo diariamente mermadas mis posibilidades de desarrollo por los excedentes irreales creados al amparo de una presión política y social de las regiones mediterráneas. El Tajo se queda sin caudal la tercera parte del año a su paso por Talavera de la Reina, porque no existen unas reservas en Entrepeñas y Buendía que garanticen algo tan obvio y lógico, como un régimen de caudales que haga que al menos el río no se estanque durante 100 kilómetros. Pero, «el derecho» de los usuarios del Trasvase es de facto y sin –aún– aparataje jurídico suficiente, más importante para el Estado que los derechos reales de los propios ciudadanos del Tajo. Una cosa son excedentes de mentira, una regla e explotación ad hoc, una Confederación Hidrográfica del Tajo que hace el trabajo sucio a la del Segura, una Comisión de Explotación del Trasvase que más parece un pelotón de fusilamiento del Tajo; y otra es la realidad de un Tajo muerto, y por muchos ya enterrado.

Termino con la nota de prensa de la Confederación Hidrográfica del Segura:

«Pese a que este panorama se antoja mucho más positivo que el de los años precedentes, la CHS considera necesario mantener la prudencia debido a la cambiante situación meteorológica en la Cuenca del Segura y en la cabecera del Tajo, y recuerda, como ejemplo, que el año pasado, tras las lluvias de abril, los embalses no volvieron a recibir cantidades importantes de agua hasta el mes de diciembre. En relación con esto, la Confederación Hidrográfica del Segura ha sido escogida por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino como ejemplo de la lucha contra la sequía y recientemente presentó en Madrid, durante la Conferencia Internacional sobre Escasez de Agua y Sequía, su experiencia en esta materia. Uno de los datos que se incluía en el informe hecho público en este evento (y que se puede encontrar entre la documentación aportada) es una tabla en la que se observa como, pese que el sureste español ha sido tradicionalmente un zona afectada por el déficit hídrico, sólo durante el último quinquenio se habían concatenado hasta cuatro años de sequía grave. Cabe recordar que ni siquiera bajo estas duras condiciones ha sido necesario recurrir a los cortes de agua para abastecimiento y que el programa de riegos, con leves restricciones aceptadas por los propios regantes, también ha permitido el mantenimiento del sector agrícola. Es precisamente el saber y la experiencia acumulada por los gestores del organismo de cuenca durante este periodo lo que lleva a la CHS a recomendar el mantenimiento de la política de prudencia en el consumo, con el fin de asegurar los recursos hídricos para el futuro.»

Sí, son los mejores, con lo suyo y con lo del vecino. En la cuenca del Tajo sí ha habido sequía, pero claro, como no tenemos umbrales, pues no se ha enterado nadie, y como somos tontos no estamos todo el día llorando que qué pasa con el agua, porque aquí tenemos excedentes, completamente incompatibles con el concepto de sequía. Aquí se ha tenido que llevar a los pueblos agua con camiones cisterna, y no porque faltasen infraestructuras de abastecimiento, sino porque los ríos se habían secado, cuando duante meses enteros el canal del Trasvase salía de Entrepeñas y Buendía con 25 ó 30 m3/sg. Y lo del sarao Madrid, pues lo que era. A engañar a los de la Unión Europea, que qué cojonudos somos, que cómo ahorramos, que necesitamos transferencias, Puxeu el ínclito emocionado con esa puerilidad de que hay que enseñar a las nubes dónde hay que llover, y lo mismo de siempre. Seguimos con los esquemas hidrológicos del franquismo, gobierne la UCD, el PSOE o el PP. Todos son iguales.

Y que todos sabemos que en el Segura sobra agua, que lo que hay es mucha ansia y avaricia. Y si no se pone límite al crecimiento, como se hace aquí o en cualquier sitio civilizado, y se soluciona el problema.

He puesto como ilustración una viñeta de Javi García, para mí el mejor ilustrador gráfico del momento, no sólo porque sea compañero de La Tribuna de Talavera, sino porque sabe captar con ojo crítico y sincero la realidad de este mundo tan absurdo como chapucero, donde el espabilao siempre se sale con la suya, mientras que la verdad y la justicia son cosas que quedan, como siempre en esta España de pandereta y dos velocidades, para los tebeos del Capitán Trueno. Es de hace tiempo, cuando desapareció un lago glaciar en Chile y nadie sabía a dónde había ido. Los que vivimos a la orilla del Tajo lo teníamos claro.
Share/Bookmark Leer más...

jueves, 4 de marzo de 2010

LA MEJOR TIERRA DEL MUNDO


Al sur, sobre el Tajo y más allá de las nubes, una línea azul. No hace falta más.

En la Jara la luz es amplia y plena. Las nubes pasan como cuchillos. El Jébalo baja brillante y escurridizo, como el lomo de un cachuelo. Junto a las cantorreras del Aljibe se enganchan nieblas blancas. Sale el sol al cruzar la raña de la Jaeña. Almendros en flor trepando las barreras.


Columnas transparentes, humo limpio en los olivares. Olor a flor de almendro. Incendios de blancos sutiles, fogonazos de brillo del mismo color que los encalados ajados de las labranzas. Agua en cada poro de la tierra, goteando o chorreando por cada pliegue. Paisaje inmenso, abierto, de nubes jugando a dibujar claros de luz. Cada segundo es único, imagen irrepetible. El Huso baja garabateando pizarras y encinas muertas. Millones de encinas han sucumbido a este último verano, se han secado hasta los eucaliptos. Territorio limpio camino de Anchuras, con la cicatriz de barro de la nueva carretera. Entre Anchuras y Gamonoso bajan las nubes, o subo a ellas. Territorio vacío, desierto de alcornoques y quejigos, corzos y pinzones en la carretera. Entre el viaducto y el Poblado de Cijara ya no hay carretera. Barrancos y charcos inmensos. Los confines del Estena inundados por el Cijara que trepa hasta las copas de los eucaliptos de las orillas. Paisaje de lago escandinavo, con abetos/eucaliptos, con calas y regolfos tomadas por el agua zarca del Guadiana. La presa de Cijara suelta agua por cinco de las siete compuertas. Los repartidores aparcan la furgoneta junto al muro y se echan un cigarro, pensando y escuchando caer el agua. Sobre el Palacio de Cijara vuela un águila real. Las ovejas pastan la hierba nueva, detenidas en un tiempo muy lejano. El agua embalsada en Puerto Peña llega hasta el límite de las encinas. Bajan arroyos entre pizarras verdes de musgo. Más encinas muertas. Arrendajos y buitres negros. Barro rojo y trampales. El Guadarranque sale raudo de los perdederos de Guadalupe, inmenso, hasta unirse al Guadiana rápido y ancho, sonoro y pleno. Lluvia ligera, nubes atrancadas en las cuarcitas de las alturas, madroños relucientes de verde y agua. Sierra de Altamira umbría. Sol sobre los almendros sutiles y absolutos en las barreras de Belvís. La Jara, la mejor tierra del mundo.
Share/Bookmark Leer más...

martes, 2 de marzo de 2010

ENTREPEÑAS Y BUENDÍA: ESPERANDO EL SAQUEO

En Entrepeñas y Buendía se observa cómo sube el agua de los embalses. Normalmente se observa cómo baja, cómo se va yendo a bocados por el trasvase Tajo-Segura. Este invierno la pregunta es hasta dónde los dejarán subir antes de abrir el grifo del Trasvase. Porque nadie duda que el saqueo llegará.

Unos números: a las ocho de la tarde del 2 de marzo Entrepeñas almacena 413,33 hm3, un 51,54% de los 802 hm3 de capacidad; y Buendía 413,77 hm3, un 25,26% de los 1.638 hm3 totales. Entre ambos suman 827,10 hm3, un 33,90% de los 2.440 hm3. No es una cifra excepcional. En lo que llevamos de año hidrológico (octubre/febrero) los embalses han recogido 547,60 hm3. De ellos 21,50 hm3 en octubre (el segundo octubre mes más seco de los 98 años de los que se tienen aforos, sólo por detrás de los 17,20 hm3 del año 1995/96); y 20,33 hm3 en noviembre (el mes de noviembre más seco de los 98 años). Luego llegaron las borrascas en diciembre, enero y febrero.

De los 98 años hidrológicos que se tienen aforos (1912/13-2009/10), y tomando la suma de las aportaciones de los primeros cinco meses, este año se queda en el puesto 39, muy lejos de los 1.575,40 hm3 del año 1940/41. Tomando los últimos 30 años, la cifra sumada los cinco primeros meses sólo ha sido superada en 4 ocasiones (956,10 hm3 en 1996/97; 695,50 hm3 en 2000/01; 619,20 en 1997/98; y 593,40 en 1995/96).

En Murcia ya echan cuentas de los 600 hm3 que se van a llevar; y también buscan dónde guardarlos. Porque allí , en el Segura, sobra el agua, e incluso el embalse de El Cenajo es posible que termine la primavera muy alto (ahora tiene 220 hm3 de los 437 de capacidad; y La Fuensanta 157 hm3 de los 210 que puede almacenar). Hoy la cuenca del Segura almacena 600 de los 1.141 hm3 posibles, casi tanta agua como todos los embalses que abastecen a la Comunidad de Madrid.

En el alto Tajo saben que el agua que este invierno entra en Entrepeñas y Buendía acabará tarde o temprano camino del Trasvase. Esa agua no bajará de la Alcarria a las vegas de Aranjuez, Toledo y Talavera de la Reina. No, Tampoco se quedará para que los embalses mantengan un nivel óptimo. La imagen de arriba, Entrepeñas a finales de los años 60, en la raya de Sacedón, con gente en las playas, con gente en los pueblos no se repetirá. No. En Entrepeñas y Buendía se observa subir los embalses y se sabe que tarde o temprano el ministerio de Medio Ambiente aprobará los trasvases que dejen los embalses al límite. Entrepeñas y Buendía: esperando el saqueo. Ha llegado el momento de decir basta.
Share/Bookmark Leer más...