No, no es el perfil de la etapa de hoy del Tour, subiendo y bajando puertos en los Alpes. Es el gráfico de caudales circulantes por la estación de aforo del río Tajo que la Confederación Hidrográfica del Tajo tiene ubicada en la localidad toledana de Cebolla, aproximadamente unos 30 kilómetros aguas arriba de Talavera de la Reina. Como en Talavera de la Reina no hay datos de aforos (la cifra que se proporciona está en cota sobre el nivel del mar (?), para descifrar el caudal que pasa por Talavera de la Reina hay que apañarse con éste, restarle los consumos que se producen por tomas y regadíos en el tramo, no sumar nada por el Alberche que llega seco al Tajo (pese a tener los embalses de San Juan y El Burguillo al 80%), ver cómo funcionan las dos minicentrales que estrangulan al Tajo, y más o menos sacar unas cuentas. Hay quien dirá que es echarle mucha imaginación. Y lo es, lo reconozco. He calculado un consumo sólo para regadío de unos 6-8 m3/s medios en los meses de verano sólo en el tramo Cebolla-Talavera, de tomas directas, pues los regadíos de Castrejón se quedan más arriba. Con todo ello, el caudal medio que circula por Talavera de la Reina es un 40-50% menos que el que circula por Cebolla (ayer una media muy generosa según el SAIH de unos 20 m3/s); es decir, por talavera circuló ayer una media de 10 m3/s "oficiales", que cualquiera que estuviera por el río no encontraría en ninguna parte. Eso sí, si tomamos la media de lo que entra/sale en Azután, me sale que por Talavera circulan unos 2-4 m3/s.
Pues eso. Sin datos oficiales, sin saber nada, me quedo con el "perfil de la etapa" del Tajo ayer en Cebolla: picos de 30 m3/s, ratos de 0 m3/s, vamos un régimen natural y homogéneo donde los haya. Y luego se quejan en el Ebro de que los bajan unas horas de 30 m3/s en Zaragoza. Aquí, en la mayor ciudad de España y Portugal a orillas del Tajo -el Tajo de Lisboa es otra cosa- tenemos un caudal de entre 0, 4 y 10 m3/s siendo muy generosos y creyedo al SAIH de la CHT. Eso sí, mientras, a piñón fijo, 27 m3/s de "excedentes" por el Trasvase al Segura. Es lo que se llama una planificación hidrológica con sentido.
La mancha de la mora
-
“Hay novelas que se tienen de pie, como los hombres”, afirma el narrador
de *La mancha de la mora*, la última obra narrativa de José Antonio Ramírez
L...
Las hormigas también gritan
-
El pasado viernes, 7 de de febrero, en la Escuela de Escritores, de Madrid,
Ignacio Rubio Arese —Nacho para los amigos— presentó *Las hormigas también
...
RIMA LIBRE
-
Verso suelto es el que no rima en una composición en la que todos los demás
sí lo hacen. No es verso libre, no es poesía sin rima. Es eso, suelto. Y
es, a...
Como decíamos ayer....
-
Son muchos los meses sin publicar nada en ese blog. Hoy quiero quitar el
polvo a este espacio para agradecer el XII Premio Fernando de Rojas de las
Artes y...
Madrid se escribe con zeta
-
Más Madrid
He hablado en otras ocasiones de Madrid, mi Madrid, el foro, la ciudad con
un latido rotundo en la que crecí, de edad y como persona, y a la q...
La desaparición del Tajo
-
Histórico de ortofotografías del entronque del Jarama con el Tajo. Se
inicia en 1946, con la gran sequía de aquel año. Y termina en 2011. Se
comprueba la e...
El hilo
-
100305
Dadme un hilo de luz que seguir, un espacio interior del que tirar, que
guíe mis pasos y mis pensamientos, mi mente, mis emociones, para luego
dej...
No hay comentarios:
Publicar un comentario